*Por Prensa CEPA

 

Se trató del primer evento 2022 en el marco del 15° aniversario del Centro de Estudios del Paisaje (CEPA). Participaron especialistas nacionales e internacionales en una actividad semipresencial los días 08 y 09 de abril.

Con la participación de más de 50 asistentes de Argentina y Chile, se realizó el primer Simposio “Espacio Público” organizado por el Centro de Estudios del Paisaje (CEPA). El evento buscó facilitar conceptos y recursos para el abordaje de los desafíos que plantea el espacio urbano exterior desde una mirada amplia, innovadora y socio-ambientalmente comprometida.

Concebimos este evento como un aporte que responde a una demanda verificable de herramientas que permitan poner en valor el espacio público y los múltiples beneficios que comprende. Esto, en un contexto de crisis climática y de reconfiguración de los espacios de encuentro social en el marco de pandemia.

La actividad contó con la adhesión de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central de Chile, el Comité Argentino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, el Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas, el Nodo Mendoza de la Red Argentina del Paisaje y la Regional Centro del Colegio de Arquitectos de Mendoza. Por su parte, RainBird y JardínYa patrocinaron el evento.

La actividad empezó el viernes 08 de abril con una mesa virtual de especialistas de Argentina y Chile que compartieron ponencias sobre espacio urbano, espacio público, diseño, uso del agua y paisaje. Asistieron profesionales del ámbito privado y público, y estudiantes avanzados de la Arquitectura y las Ciencias Agrarias, entre otros campos del conocimiento.

El director de CEPA, paisajista Ing. Agr. Martín Balasch, dio la bienvenida y celebró la concreción de este evento. “Me siento muy gratificado de que el Simpoaio haya tenido lugar, es un momento propicio para el intercambio entre colegas. Tenemos una institución muy profesional y estamos trabajando muy involucrados”, afirmó. Por su parte, la Dra. Arq. Alicia Braverman, invitada especial en calidad de moderadora, señaló: “Valoro mucho esta temática y que haya tanta gente trabajando en esto”.

Desde Chile, Jadille Mussa fue la primera disertante del Simposio con la exposición del proyecto Parque y Laguna La Farfana, como caso de diseño basado en la naturaleza no humana. Compartió cómo se estructuró la iniciativa, cómo se conformó el panel de expertos, la forma de plantación de especies nativas y su manejo, mostrando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de este tipo de proyectos. También desde el vecino país, Sebastián Reyes expuso sobre el uso inteligente del agua en espacios públicos y el estado actual del riego tecnificado, las últimas tendencias del uso inteligente del agua a través de este tipo de riego, ejemplos de riego de bajo volumen, uso de aguas residuales y certificaciones internacionales para el espacio público.

Verónica Engelberg, de Buenos Aires, explicó un proyecto participativo en el espacio urbano rural del pueblo Pedernales, que tuvo como objetivo promover y facilitar un espacio de encuentro e intercambio entre referentes e instituciones, para activar la participación social y fortalecer el entramado comunitario. Por su parte, Marcelo D’Andrea realizó un recorrido por la historia del arbolado y del espacio público de la Ciudad de Buenos Aires, compartiendo su evolución desde los tiempos fundacionales hasta el presente, y culminando con algunas propuestas a las problemáticas actuales.

Posterior a un breve receso y una rica primera ronda de intercambio con los asistentes, Claudia Martínez, de Mendoza, dialogó sobre el espacio público e infraestructura verde urbana en zonas áridas, como es el caso de la Ciudad de Mendoza. Compartió casos de estudios y resultados de mediciones in situ, con el objetivo de revisar los criterios de planificación y mejorar la gestión de la infraestructura verde urbana, así como de garantizar la habitabilidad del espacio público y potenciar los servicios ecosistémicos que aporta a la ciudad.

Desde Córdoba, Virginia Piñero expuso la investigación realizada para su tesis doctoral titulada: “Percepción del paisaje. Hacia una concepción y valoración del paisaje que incorpore alternativas a la hegemonía visual”, en la que propuso, entre otros puntos, reflexionar sobre el espacio público desde una concepción sensorial. Para finalizar, Soledad Vignolo desde Buenos Aires, compartió consideraciones y lecturas que hacen a la narrativa del paisaje, con base en argumentos teórico-conceptuales que fundamentan la concepción del paisaje como necesariamente estratégico y resultante de la subjetividad humana.

La riqueza y pluralidad de los intercambios del viernes, se complementaron con una salida de campo el sábado 9 de abril por la Ciudad de Mendoza, a la que asistieron profesionales y estudiantes que habían participado de la instancia virtual. El recorrido inició en el Memorial de la Bandera ubicado en el barrio Cívico, frente a la casa de Gobierno. Los asistentes visitaron lugares como el Parque Cívico, Plaza Independencia, Plaza España, Parque Palacio Municipal Mendoza y Plaza Belgrano. En cada uno de ellos se debatió y conversó acerca del espacio, el uso de recursos arquitectónico-paisajísticos y vegetales-ambientales considerando la historia y la cultura.

Desde CEPA agradecemos la participación de todas personas comprometidas con el espacio urbano exterior y el paisaje en este I Simposio Espacio Público, convencidos de la importancia de generar y sostener estos espacios de reflexión y construcción de nuevos conocimientos a partir de los múltiples saberes y prácticas existentes.